29 de diciembre de 2008
Chiste tipográfico
- Knock Knock
- Who’s there?
- Laura
- Laura who?
- Laura Mipsum
Visto en Typographunnies.
10 de diciembre de 2008
4 de diciembre de 2008
Cambio de casacas

Buscando en las distintas entradas, encontré la camiseta del club de mis amores, Boca Juniors, y la de los "primos":


3 de diciembre de 2008
Entrevista a Sol Sender

Aquí el link a la entrevista al creador de "la gran O". Algunas de las frases que más me llamaron la atención:
"Apenas nos asignaron el trabajo comenzamos a leer los dos libros que el Senador Obama tenía en ese entonces publicados. Nos quedamos pegados con la idea de esperanza (Hope), cambio (change) y una nueva perspectiva basada en rojo y azul (no estados en rojo y azul, sino que concebidos como un solo país). Además, desde un comienzo nos dimos cuenta que esta campaña representaba algo completamente nuevo en la política americana, “un nuevo día” por así decirlo."
"La identidad era para la campaña, no para el candidato."
"Bueno, la “O” fue la identidad para la campaña de Obama durante el 2008 y la campaña ha terminado. Lo cual no significa que la marca sea olvidada, creo que lo memorable de este trabajo es que quedará en la mente de las personas por un buen tiempo (...)"
Visto en Blog Estudio Creativo.
Buscando un poco más de info acerca del logo, me encontré con Logobama, un sitio donde podemos subir una foto para crear nuestro propio "logobama".
28 de noviembre de 2008
Mickey Feio

Ésta fue mi propuesta, en su link respectivo:

25 de noviembre de 2008
Springfield Punx

Así se titula este blog, creación de Dean T. Fraser, en el cual ilustra a personajes de los comics y de la ciencia ficción con la técnica utilizada para Los Simpsons. excelente la resolución gráfica de los mismos, y también las diviersas propuestas para algunos de los personajes, como cambios en los colores de su vestimenta o accesorios. En el encabezado, hice una selección de mis mejores personajes (faltaría El Eternauta : )
Visto en El Burlador, el gran blog de Federico Díaz Mastellone, quien a su vez lo vio en Neatorama.
24 de noviembre de 2008
El engaño del packaging



Encontré este post de Taringa!, en el cual muestran sobrados ejemplos de packaging "mentiroso": No te dejes engañar por el packaging. En la gran cantidad de imágenes que tiene el post, vemos como en los ejemplos una foto del packaging, un detalle de la ilustración/foto del mismo, y el producto "real", al cual el packaging debe "vender".
Veamos de quién es la culpa:
¿Del fotógrafo, por destacar bondades o características del producto a través de sus medios técnicos?
¿Del ilustrador, por graficar una situación deseable y "exagerar" el producto en sí?
¿Del elaborador, por desarrollar un determinado producto que no se condice con lo que aparece en el packaging?
¿Del publicista, por querer "cautivar" a su público ofreciéndole algo que no es como en la realidad?
¿Del diseñador, por... un poco de todo lo dicho anteriormente? : )
20 de noviembre de 2008
Los límites en la manipulación de la información

En su defensa, Debora Altman, responsable del área gráfica de dicho diario, dijo que "No queríamos que la sortija fuera objeto de polémica cuando lo verdaderamente importante era la información"; esta aclaración me suena bastante rara, dado que si la ministro les hubiese solicitado este "favor" sería comprensible, pero en la nota de Infobae podemos ver que se habla de que la ministro Dati "no tuvo nada que ver con la manipulación de la foto", con lo cual también podríamos estar hablando acerca de por qué el diario se tomó la atribución de eliminar el anillo de la foto sin saber si la ministro estaba de acuerdo con ello.
¿Hasta dónde podemos los diseñadores -y los periodistas, redactores, publicistas, etc.- alterar la realidad y modificar la percepción de la misma, persiguiendo un fin que -como en este caso- aparenta estar justificado? ¿Es nuestra tarea hacerlo? Si estuviésemos del lado del consumidor de dicha noticia, ¿nos sentiríamos engañados y estafados por aquellos que manipulan la información?
13 de noviembre de 2008
Ja, ja, comic Sans!!!

Una vivencia de un personaje llamado Bunsen, a quien conocí hace poco a través de Repentina Cinco, un muy buen blog de diseño.
Muchas veces me encontré en el lugar del pajarito, corrigiendo carteles... : )
2 de noviembre de 2008
Pensé que era con N...
Cartel colocado en Bv. Gálvez al 1600, sobre la vereda norte (click en la imagen para ampliar)

31 de octubre de 2008
Tipografía con sentido

Rescato del arcón de los recuerdos : ) un proyecto llamado "Tipografía con sentido", el que consiste en representar el concepto de una palabra -o un grupo de ellas- a través del propio grafismo tipográfico, es decir, con elementos tipográficos, misceláneas y otros recursos (subrayado, variaciones de cuerpos, etc.)

30 de octubre de 2008
Olay habla con números



Así es, Olay es una marca de productos dermatológicos, y con estas publicidades lanzó un nuevo producto antiage. De Saatchi & Saatchi London, UK.
24 de octubre de 2008
Día nacional del Diseñador Gráfico
Anexo una página del diario Los Andes (Mendoza) que encontré en marzo de este año:

¿Profesional con título o idóneo?
¿Universitario o terciario?
¿UBA o no UBA?
¿Mac o PC?
Éstas y otras más son las eternas cuestiones del diseño. Más allá de las diferencias de opinión, deseo a todos mis colegas que pasen un muy buen día, y sigan disfrutando de esta profesión.
Más info acerca de la carrera de Diseño en la UNCuyo en este link.
17 de septiembre de 2008
Acerca de logos...

Todos conocemos el Sol de Miró, obra del propio Joan Miró, un emblema universal a través del cual reconocemos en cualquier lugar del mundo, que estamos hablando de España. Y quizás no muchos sepan que el isologo de Villa Carlos Paz fue diseñado por Fabián Carreras, diseñador nacido en Buenos Aires y recibido en la Escuela Superior de Artes Visuales de Mar del Plata, quien en 1990 recibe el primer premio de la Secretaría de Turismo de Villa Carlos Paz, el cual llega a la representación del sol luego de una etapa de bocetos en la que, en la idea principal, el sol era sólo uno de los elementos de la marca, como podemos ver en su brochure de trabajos.
He estado en alguna de sus charlas, he visto y admirado -atentamente- cómo aborda sus trabajos, los pule y les da un acabado tan sencillo como eficaz y particular, y en base a esto, puedo decir que no creo que se haya copiado de Miró para lograr esta marca, porque esto sería desmerecer su gran trabajo.
Más info: en 1982 se crea "el sol de Miró" para Turespaña (Instituto de Turismo de España), como podemos ver en este artículo, donde se nos comenta que el sol era el elemento a tener en cuenta para el desarrollo de la identidad corporativa para dicha administración nacional de turismo. ¿Otro dato curioso? Miró no aceptó ningún tipo de pago por su obra.
Nota: quise agregar el link a logólogos, pero el blog sólo admite visitas personalizadas. Sepan disculpar las molestias ocasionadas.
16 de septiembre de 2008
Contenido y forma

Un rey soñó que había perdido todos los dientes. Después de despertar, mandó llamar a un sabio para que interpretase su sueño.
- "¡Qué desgracia, mi señor!"- exclamó el sabio. "Cada diente caído representa la pérdida de un pariente de vuestra majestad".
- "¡Qué insolencia!"- gritó el rey, enfurecido. "¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí!". Llamó a su guardia y ordenó que le dieran cien latigazos.
Más tarde, ordenó que le trajesen a otro sabio y le contó lo que había soñado. Éste, después de escuchar al rey con atención, le dijo:
- "¡Excelso señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que sobrevivirás a todos vuestros parientes".
Se iluminó el semblante del rey con una gran sonrisa y ordenó que le dieran cien monedas de oro.
Cuando éste salía del palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado: -"¡No es posible! La interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que el primer sabio. No entiendo por qué al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro".
- "Recuerda bien, amigo mío"- respondió el segundo sabio - "que todo depende de la forma en el decir... Uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender a comunicarse".
De la comunicación depende, muchas veces, la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. Que la verdad debe ser dicha en cualquier situación, de esto no cabe duda, mas la forma en que debe ser comunicada es lo que provoca en algunos casos, grandes problemas.
La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la envolvemos en un delicado embalaje y la ofrecemos con ternura,ciertamente será aceptada con agrado.
La frase

"El diseñador, a diferencia del artista, no es normalmente la fuente de los mensajes que comunica, sino su intérprete."
Jorge Frascara (Argentina, 1939)
Es profesor de Diseño en Comunicación Visual de la Universidad de Alberta (Canadá). Entre los años 1985 y 1987 se ha desempeñado como presidente de Icograda y forma parte del Forum de ex presidentes de la misma institución. Es miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Educación de Diseñadores Gráficos de Norteamérica.
En su extensa obra bibliográfica se encuentran los siguientes títulos: Diseño gráfico y comunicación, Diseño gráfico para la gente y People-centered Design: Complexities and Uncertainties.
12 de septiembre de 2008
TODO ESTO es el diseño gráfico

Adjunto una imagen que no recuerdo dónde la encontré, pero me pareció muy buena para postearla, que habla acerca de qué es el diseño gráfico y se dedica a enumerar una larga lista de elementos.

Me tomé el atrevimiento de traducirla, y éste es el resultado:
"El diseño gráfico es:
70% tratar con la gente.
3% la idea.
2% vender la idea.
2% el brief.
2% "ser el cerdo que dirigió (el proyecto)" (¿será ésta la traducción más acertada para "being pig headed"?)
1% imprimir.
3% tener ojo para los detalles.
0,6% facturas (o recibos)
2% café.
0,7% rastreo (¿de clientes o de info? Aunque creo que por la puesta gráfica se refiere al tracking tipográfico, dada la separación entre los caracteres)
0,1% "cálido resplandor" ("warm glow" - puede referirse a la onda 2.0 reinante en la actualidad)
0,6% PÁNICO.
1% 4 AM.
0,6% observar.
0,2% chequear.
1% dejarlo ir (lo tomo como "no hacerse problemas")
0,8% no aflojar ("keeping hold")
0,7% estimaciones.
0,3% chequear.
0,4% pruebas.
1% color.
0,9% comprender.
0,4% marketing.
1% chequear.
0,8% "maldita pelota playera" (un desahogo por no poder irse de vacaciones? :)
0,5% ratones (o mouses de computadora)
0,3% presentaciones (al leerlo, pensé en las keynotes de Apple)
0,4% persuasión.
0,2% "blagging" (perder el tiempo en internet)
0,5% sonreír.
2% saber cuándo parar."
La imagen cierra con la frase al pie: "Leyendo la letra chica".
10 de septiembre de 2008
¿Hasta cuándo? (este "cuándo" va con acento)

Hace unos días, visitando el blog de la colega Karina Terribile, leí acerca de un vaso descartable con un sistema de calentamiento ("vaso autocalentable", según la descripción en la web) producto de una reacción química, mezclando el agua en la base del vaso con cloruro cálcico en su interior, logrando un efecto similar al del baño maría ya sea para calentar café, té, capuccino, etc. Si estuviésemos viendo la noticia bajo el concepto de diseño industrial, estaríamos frente a un producto novedoso, muy bien realizado, que seguramente tendrá muy buen recibimiento en el circuito comercial.... Pero, ¿alguien puede ver algo raro en las dos imágenes del post?

La frase "Se calienta sólo" está mal redactada. Así es.
En este caso, debería ser "Se calienta solo", dado que aquí la palabra solo se utiliza como adjetivo y denota sin ayuda externa, es decir, no necesita de otra cosa que de sí mismo para "calentarse". Al referirnos a "Se calienta sólo", la palabra sólo funciona como adverbio y significa solamente; si por ejemplo, hubiesen escrito "Se calienta sólo agitándolo" la frase estaría correcta. Esto es lo que se denomina tilde diacrítico: es la tilde (no acento, dado que todas las palabras se acentúan, pero no todas llevan tilde) que se utiliza en el caso de ambigüedad de una palabra, es decir, cuando dos palabras se escriben de la misma manera pero tienen significados distintos.
Investigando un poco más, veo que la Real Academia Española determinó una regla en 1999 que establece que esta palabra sólo llevará tilde en caso de que sea una frase ambigua ("Pablo estará solo un mes" puede significar solo sin compañía o solamente un mes; en el segundo caso, debe llevar tilde), con lo cual la frase "Se calienta sólo", al no ser ambigua, no debería llevarla.
He visto demasiadas veces este tipo de "errores" o "deslices" tanto en publicaciones impresas como digitales, y daría la sensación de que a muchos no les importa. A mí me importa que pueda escribirse correctamente, por eso traigo estos temas al tapete.
¿Cuál es tu opinión?
27 de agosto de 2008
Me parece IV

En estos días tuve una sobredosis de deportes producto de haber "devorado" las transmisiones de los Juegos Olímpicos, en varios de los deportes como ser el fútbol, el básquet y el hockey. Viendo los partidos del seleccionado de básquet, miro la marca de las camisetas y dije: "¡Mirá vos, la Selección usa Nanque!". Pero grande fue mi sorpresa cuando me puse a investigar acerca de la marca que viste a Ginóbili y compañía.
La marca en cuestión es Li-Ning, es de procedencia china y su dueño es precisamente Li-Ning, gimnasta campeón en los Ángeles 1984 con tres medallas doradas, además de dos plateadas y una de bronce. Por si no lo saben, es la persona a quien vimos "caminar" alrededor del Nido de Pájaro para ir a encender la antorcha olímpica.
La marca Li-Ning se ha convertido en la cuarta marca deportiva más vendida en el mundo con sólo 18 años en el mercado (el podio se lo llevan Adidas, Nike y Puma). Y convengamos que el parecido con la marca Nanque es bastante evidente...

18 de agosto de 2008
El Eternauta de Martel
Varios integrantes de la lista han plasmado gráficamente sus ideas de cómo se imaginarían el poster de la película.

17 de agosto de 2008
Me parece III

Digo yo: ¿el nuevo logo de Xerox no se parece mucho al ícono que se encuentra en la bandera de Kirgistán?

Se adapta

Xeneize hasta los Rastis!

El amigo Leandro Zanoni, de eBlog, nos muestra esta joya que al parecer podremos conseguir en jugueterías a partir de septiembre.
Sí, ya sé que mi cumpleaños es el 19 de agosto, pero puedo esperar hasta septiembre si me mandan este regalito... Es más, alguna juguetería amiga que quiera que le haga publicidad gratis, me manda un mail y les paso mi dirección : )
Me parece II
Ésta es la página que ofrece este servicio:

Y ésta es la página de un sindicato gráfico de Paraná (Entre Ríos), al cual le "ofrecieron" uno de tantos templates, que casualmente coincidía con su página de inicio.

En la lista hablábamos de que la diferenciación es la clave. Bueno... Tenemos acá un buen ejemplo de lo que no debemos hacer.
La frase

"Un aspecto esencial de la creatividad es no tener miedo a fallar."
Edwin Land (EE.UU., 1909-1991)
Inventor estadounidense que inicia estudios de física en la Universidad de Harvard. Desde sus tiempos de estudiante se preocupa por la investigación de la polarización. Los cristales polarizadores se consiguen en la naturaleza, pero a muy altos costos. Por ello Land inicia experimentos para producirlos en el laboratorio. Prueba introduciendo cristales submicroscópicos sobre una lámina plástica y, en 1932, consigue su primer polarizador sintético.
Absorto en sus experimentos, Land abandona sus estudios y funda la Polaroid Corporation. Pero el más famoso de sus inventos, comercializado a través de su empresa, es la fotografía instantánea. La cámara de Land opera mediante una película negativa, una hoja positiva y un cartucho que contiene el revelador. En el año 1977, ya había introducido un sistema de cine instantáneo. Sus inventos son el producto de reflexiones teóricas acerca de la percepción del color. De hecho, Edwind Land introduce una nueva teoría sobre el tema, conocida como teoría retinex de la visión del color.
15 de agosto de 2008
Vivan los zurdillos!

Hace unos días, exactamente el 13 de agosto, se celebró el día del zurdo. Recién hoy he podido escribir algo al respecto, dado que ese día entre complicaciones en el trabajo y luego la necesidad de desenchufarme un poco y estar con mi adorada familia no pude hacerlo... o sea, que no me tomé un descanso en el día del zurdo como debería ser.
Convengamos que, al ser más o menos el 10% de la población mundial, el mundo no está diseñado (o hecho) para nosotros. Así y todo, hace unos días comentábamos este tema en la lista udgba y veíamos que muchos de los zurdos también dominamos la mano derecha (o el pie derecho) para determinadas situaciones; en mi caso particular, escribo con la mano izquierda, utilizo el pie izquierdo para jugar al fútbol -aunque también he metido mis goles con la derecha-, pero utilizo los cubiertos como un diestro (tenedor en la izquierda y cuchillo en la derecha, y no cambio el tenedor de mano si estoy utilizando sólo este implemento), toco la batería como un diestro y en la computadora he logrado una gran precisión en el mouse con la mano derecha, mientras que la izquierda se encarga de los atajos de teclado. Es más, nunca me pongan el mouse en la izquierda porque no voy a poder ni agarrarlo : )
Algunas de las cosas que complicaron mi existencia siendo zurdo:
- Cuando estuve en la secundaria y en la universidad, tratar de escribir cómodamente en los pupitres se me hacía imposible.
- Escribir en un cuaderno espiralado (aunque creo que a los diestros les debe pasar lo mismo en las páginas opuestas : )
- En la primaria, usaba lapicera fuente (con cartuchos de tinta) y tenía que utilizar papel secante para no correr con el codo lo que escribía con la mano, ja!
En esta web pueden encontrar un lindo regalito para enviarme por el día del zurdo, y de paso, para festejar mi cumpleaños (el 19 de agosto). Y si no, pueden pasar por la tienda de mi amiguillo Flanders y hacerse de algún artículo siniestro, je je...
Y por último, les dejo un artículo para levantar la autoestima de los zurdos.
Saludos a los zurdos, y continuemos con nuestro plan para dominar el mundo!!!
13 de agosto de 2008
¿Codo o espalda?

¿Infobae o Clarín?
La TV dio el veredicto: Infobae dice la verdad. Y Clarín miente (¡Ops! Quedó una frase muy "oficialista")
8 de agosto de 2008
Me parece I (continuación)

Continuando con el post que diera origen a este tema, y charlando vía chat con el creador del logo de la izquierda (la inmobiliaria de Santa Fe), en la cual me comentaba que era la primera vez que veía la imagen de la inmobiliaria Shenk, se me ocurrió por qué no preguntarle a la gente de esta inmobiliaria acerca de su imagen institucional.
Es por eso que decidí ponerme en contacto con Horacio Agob Berberian, uno de los socios gerentes y responsable de la sucursal Palermo de la inmobiliaria. Éste es el mail que le escribí acerca de este tema:
Estimado Horacio:
Mi nombre es Marcelo Mataloni, soy diseñador gráfico de la ciudad de Santa Fe, y hace unos días estuve en Buenos Aires por una serie de charlas en la Universidad de Palermo, y en cercanías del Palais Rouge vi un cartel de su inmobiliaria, y me recordó claramente al de una inmobiliaria de Santa Fe, que tiene prácticamente el mismo logo, con los mismos colores.
Disculpe el atrevimiento, pero de ser posible me gustaría saber algo más sobre la marca de la empresa, desde cuándo la tienen, etc. Como buen observador, recordé la analogía con la otra marca, y para satisfacer mi "curiosidad visual" es que se lo pregunto.
Desde ya le agradezco el haberse tomado un tiempo para leer este mail. Saludos
DG Marcelo R. Mataloni
palabracción | comunicación y diseño
En ese mismo día, recibí la gentil respuesta de Horacio comentándome acerca de la imagen de la empresa:
Esta respuesta arroja luz sobre el significado del nombre de la inmobiliaria, y cómo éste se refleja en la puesta gráfica de la empresa. Es un ejemplo muy claro de lo que yo llamaría "justificación gráfica" (es decir, la relación entre forma y significado es clara).
Conclusión del tema: dado que conozco al diseñador de una de las marcas, y habiendo recibido respuesta por parte de la otra empresa, se me ocurre que esto ha sido una increíble, tremenda y llamativa coincidencia en lo que refiere a elección gráfica.
Habrá más informaciones para este boletín...
6 de agosto de 2008
Me parece I
El primer ejemplo a citar relaciona en este ejercicio comparativo no sólo la forma gráfica, sino también una característica esencial como es el color, pero además... ¡el rubro de ambas marcas es el mismo! Sí señores, cuesta creerlo, pero este tipo de hallazgo es el más difícil de encontrar. Y si no fuera que conozco al diseñador de uno de los logos, creería que aquí hubo afano, por así decirlo (clic para ampliar):

En la imagen de la izquierda, de una inmobiliaria de la ciudad de Santa Fe, podemos ver la forma que remite a un edificio en altura, con sus colores ¿distintivos? (éste es el diseñador que yo conozco), y en la imagen de la derecha vemos el mismo concepto pero de una inmobiliaria conocida en la zona de Palermo. Cabe destacar mi sorpresa en el momento de encontrarme con el cartel, dado que conocía bien la imagen de la izquierda, y mi cerebro me sugería que no sólo eran parecidas las imágenes, sino que eran prácticamente iguales.
Pero suelen decir por ahí que nadie resiste un archivo. Y es verdad. Y como cuando yo haya muerto y alguien decida hacer una recopilación de mis trabajos en un libro, ustedes no podrían ver este ejemplo porque quedó en instancia de boceto, aprovecho que estoy vivito y coleando y yo mismo se los muestro (clic para ampliar):

En esta época estaba desarrollando una marca para fraccionado de miel, y recuerdo claramente que en un descanso laboral -trabajando en este proyecto- estaba leyendo la versión online del conocido diario de la trompetita, y allí vi una imagen que vagamente me recordaba a una que vagamente estaba desarrollando. De más está decir que el partido gráfico viró su timón algunos grados, creo que entre 90 y 180, y la marca terminó resuelta de otra manera.
Quizás si hubiese seguido con el desarrollo gráfico por esta vía, la gente hubiese comprado la miel porque pensaba que era cool :)
5 de agosto de 2008
La frase

" 'La forma sigue a la función'. Esto ha sido malentendido. Forma y función deberían ser uno, unidas en una unión espiritual."
Frank Lloyd Wright (EEUU, 1867 - 1959)
Conocido como uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX, fue el creador de la famosa Casa Winslow en Illinois, la primera de la famosa serie de viviendas de pradera (casas unifamiliares fuertemente ligadas a su entorno natural). También es conocido como quien desarrolló el concepto de "espacio definido", con marcadas diferencias con lo que en ese momento se conocía como "espacio cerrado".
Entre otras cosas, fue quien diseño el célebre Museo Guggenheim de Nueva York. Al momento de su muerte, se calcula que había construido al menos 400 edificios y diseñado por lo menos el doble de esta cantidad.
13 de julio de 2008
Instalación: El Eternauta

Copio un mail que enviara la semana pasada a la lista eternautas, acerca de la instalación en homenaje a Héctor Oesterheld que se mostró en la 7º Feria del Libro en Santo Tomé (Santa Fe), del 3 al 6 de julio de este año:
Y fui nomás a visitar la 7º Feria del Libro en Santo Tomé, ciudad ubicada a sólo unos minutos de la capital santafesina. El domingo 6 era el cierre, y con mi esposa fuimos en horas de la siesta a conocer la feria. Desgraciadamente, en este horario pudimos ver poco interés de la gente en la propuesta de la feria, pero decidimos disfrutarla de todas maneras.
Estuvimos viendo el stand del Círculo de Dibujantes Santafesinos, donde además de ver ilustraciones y chistes de varios autores (algunos de ellos de corta edad), había una instalación en la cual se habían reproducido varios pasajes de El Eternauta a través del dibujo y la pintura: los sobrevivientes viendo caer los aviones de los aliados bajo el fuego invasor (aunque si mal no recuerdo, cuando ven caer los aviones no están vestidos con los trajes aislantes, y aquí sí los tenían), Germán asombrado ante la aparición de Salvo en su escritorio, Juan trayendo "embolsado" a Pablo y Favalli abriéndole la puerta del chalet, y en la parte final, Elena y Martita mirando hacia afuera por la ventana, y a su lado El Eternauta caminando por las calles de Buenos Aires, y un detalle: en su camino, caído en el suelo, un cartel de calle que anunciaba "Calle Oesterheld".
A la noche volví a ir para asisitr a la charla homenaje en la cual estarían Juan Sasturain y Elsa de Oesterheld, pero a poco de llegar escucho la voz de la feria que informaba que la charla se suspendía dado que Sasturain había tenido que adelantar un viaje ya programado a Europa, con lo cual me quedé con ganas de lucir mi remera "eternamentenauta" y de escuchar a Elsa (porque, convengamos, que no es lo mismo escucharla en la radio o leerla, que estar presente en una charla con ella).
Pero no todo sería malo: ahí pude ver que, si bien yo había sacado muchísimas fotos de la instalación de El Eternauta, debía sacar más, ya que los dibujantes del Círculo estaban dándole los retoques finales y detalles a su obra. Me acerqué y estuve hablando con uno de ellos, Raúl Viso, a quien le comenté que pertenecía a la lista y que iba a subir a mi blog las fotos y el video de la muestra. Éstas son las fotos de los retoques: